Skip to main content
Share

Síndrome de Asperger: en qué consiste y cómo abordarlo en el entorno familiar

Share
  • Salud Práctica
  • Trastornos del neurodesarrollo

Síndrome de Asperger: en qué consiste y cómo abordarlo en el entorno familiar - Adeslas Salud y Bienestar

En este artículo hablaremos sobre el síndrome de Asperger, sus causas, las características que pueden ayudar a identificarlo, su diagnóstico y tratamiento, así como los cuidados a poner en práctica en el entorno familiar.


El síndrome de Asperger fue descrito por primera vez en el año 1944 por Hans Asperger como la caracterización conductual de individuos con dificultades en la comunicación y la interacción social1.

¿Qué es el síndrome de Asperger y a quién afecta?1-4

El síndrome de Asperger es un trastorno del neurodesarrollo que suele presentarse principalmente en varones, debutando en los primeros años de la infancia.

Actualmente, es considerado un subtipo de los trastornos del espectro autista (TEA), los cuales abarcan un conjunto de experiencias de diferente gravedad y una amplia gama de características asociadas, si bien dadas las particularidades intelectuales y lingüísticas de las personas afectadas, existe cierto debate entre la comunidad científica sobre esta clasificación.

Se estima que en la actualidad lo padecen entre 2 y 7 personas de cada 1.000.

Causas del síndrome de Asperger1, 5, 6

Diversos factores pueden estar relacionados con el desarrollo del síndrome de Asperger, entre los que se encuentran:

  • Genéticos: las estimaciones de heredabilidad varían del 64 al 91 %, con una mayor incidencia de autismo en hermanos. Estos factores genéticos pueden determinar alteraciones en la estructura y el desarrollo cerebral.
  • Ambientales:
    • Factores maternos y paternos: se incluyen la edad de los padres (a mayor edad, mayor riesgo de que el bebé presente este trastorno), intervalos cortos entre gestaciones, obesidad de la madre y/o padecer diabetes gestacional.
    • Factores durante el embarazo: como la exposición intrauterina a ciertos medicamentos desaconsejados por el riesgo de producir algún defecto en el desarrollo del feto, sufrir una infección por agentes como el virus de la rubeola o el citomegalovirus, entre otros, y la gestación múltiple.
    • Factores obstétricos y perinatales: entre los que se encuentran el nacimiento prematuro, bajo peso al nacer y aporte disminuido de oxígeno al feto durante el parto (hipoxia intraparto).

Es importante señalar que hoy en día no existe evidencia que respalde una asociación entre el autismo y la administración de vacunas como factor de riesgo. Por lo tanto, se recomienda que todos los niños sean vacunados de acuerdo con el calendario de inmunizaciones oficial y según las recomendaciones del equipo sanitario responsable.

¿Cómo identificar el síndrome de Asperger?1, 4, 6

El síndrome de Asperger puede presentar diversos grados y manifestaciones en cada persona y en función de su edad, lo que supone una dificultad para el diagnóstico. Sin embargo, algunos de los rasgos más comunes incluyen:

  • Dificultades para la interacción social e interpretación de sentimientos y emociones propias y ajenas:
    • Complicaciones para establecer un grupo de amigos o una pareja.
    • Dificultades para desarrollar empatía.
    • Resistencia a cambiar rutinas.
    • Temas de interés restringidos o limitados en los que pueden llegar a profundizar de forma exagerada.
  • Dificultades en la comunicación:
    • Interpretación literal del lenguaje: incapacidad para entender las metáforas y el sentido del humor.
    • Dificultad para adaptarse al ritmo de conversación y entonación, incluyendo el volumen, el timbre de voz, etc.
    • Alteraciones en los patrones de comunicación no verbal: incluyendo el contacto ocular y gestual.
  • Incapacidad para planificar, anticipar y controlar la conducta.
  • Dificultad para abstraer conceptos y gran capacidad para prestar atención a los detalles.
  • En algunos casos existen limitaciones en la coordinación motora.

Diagnóstico del síndrome de Asperger1, 3, 5, 6

El diagnóstico del síndrome de Asperger se basa en la historia clínica y en la observación de la sintomatología. En este sentido, los pediatras suelen realizar una evaluación general del desarrollo en los primeros meses de vida del niño para determinar posibles retrasos cognitivos, comportamentales y del lenguaje.

Sin embargo, no existe ninguna prueba complementaria, de laboratorio o cuestionario que pueda ser concluyente para diagnosticar el trastorno en todos los casos. Por ello, y aunque el diagnóstico suele producirse durante la niñez,en algunas personas puede pasar años desapercibido, siendo diagnosticado ya como adultos. En estos casos, las personas afectadas suelen haber aprendido habilidades para compensar sus dificultades de socialización y comunicación.

Tratamiento para el síndrome de Asperger1, 6, 7

El tratamiento del síndrome de Asperger debe basarse en un enfoque multidisciplinar, en el que la psicoterapia, las intervenciones pedagógicas y educativas, junto con el apoyo específico a los docentes y las familias, son fundamentales. Además, puede variar según la edad, las fortalezas, debilidades y necesidades de cada persona.

Es importante matizar que no existen medicamentos ni tratamientos específicos para curar este trastorno.

Las principales intervenciones que pueden formar parte del tratamiento incluyen:

  • Psicoterapia cognitivo-conductual: para modificar la conducta y el aprendizaje, y mejorar las tareas académicas, las habilidades de comunicación, ocupacionales, sociales y emocionales.
  • Educativa: basada en un plan estructurado de intervenciones intensivas e individualizadas que permita mejorar la comunicación verbal, no verbal y las habilidades académicas, sociales y motoras.
  • Del habla y el lenguaje: con estrategias como el refuerzo de los sonidos del habla, la imitación exagerada y la mejora de los actos comunicativos.
  • Del desarrollo: tienen como objetivo mejorar la interacción social, la comunicación y la regulación emocional a través de actividades de juego.
  • Farmacológica: en función de la sintomatología y características de cada caso podría prescribirse medicación tras una valoración individualizada.

Recomendaciones y cuidados en el entorno familiar5, 7-10

Las personas con síndrome de Asperger necesitan disponer de un programa personalizado con intervenciones de entrenamiento de habilidades sociales, terapia cognitivo-conductual y cuidados basados en la evidencia y dispensados por profesionales sanitarios especializados. Además, y debido a que el entorno familiar desempeña un papel crucial en su bienestar, pueden ponerse en marcha las siguientes recomendaciones:

  • Solicitar cita con el personal sanitario en caso de sospechar o reconocer posibles manifestaciones del trastorno, para su estudio y valoración individualizada.
  • En caso de confirmarse el diagnóstico:
    • Cooperar con los profesionales sanitarios responsables del cuidado y tratamiento de la persona con síndrome de Asperger: es recomendable que la familia sea asesorada por personal sanitario especializado para proporcionar intervenciones específicas, apoyar y comunicarse de manera efectiva, ayudando a promover la independencia en las actividades de la vida diaria y la toma de decisiones.
    • Mantener rutinas regulares en el día a día.
    • Mejorar la comunicación familiar:
      • Hablar de forma sencilla, clara y concisa: apoyarse en gestos o dibujos, para asegurarse que la persona está prestando atención.
      • Explicar paso a paso a las personas con este trastorno la secuencia de acontecimientos de las distintas actividades e informarles en caso de imprevistos o cambios, para permitir que participen en ellos.
      • Identificar los sentimientos para facilitar el reconocimiento y expresión de los mismos, tanto propios como ajenos.
    • Reforzar su autoestima:
      • Ser razonable con lo que se pide a estas personas, teniendo en cuenta las características, intereses y motivaciones de cada individuo.
      • Evitar comparaciones con otros individuos de su edad y/o su entorno.
      • Ensalzar los logros conseguidos y dar refuerzo educando en positivo.
      • Evitar los reproches: utilizar reglas consistentes y neutrales.
    • Aprender a identificar señales de alarma: especialmente en el estado de ánimo, para prevenir dificultades en el manejo de la rabia y la baja tolerancia a la frustración.
    • Reforzar las conductas de autocontrol para evitar dar golpes o tener berrinches.
    • Mantener informado y actualizado al equipo sanitario responsable en caso de cambios en la situación de la persona que sufre este trastorno o ante situaciones nuevas que puedan presentarse y se carece de recursos para manejar en el hogar.

En definitiva, el síndrome de Asperger es un trastorno del desarrollo en el que un diagnóstico y tratamiento tempranos, y un abordaje multidisciplinar, junto con el apoyo familiar y del entorno más cercano, determinan las bases para que las personas que lo padecen dispongan de las herramientas para hacer frente a las dificultades del día a día, especialmente, en lo relativo a las relaciones sociales.

 

Además, si eres asegurado de Adeslas, recuerda que tienes disponibles nuestro Servicio de Orientación Médica Infantil, donde podrás obtener más información.



 

Referencias:

1 Asperger Syndrome. StatPearls Publishing. Febrero, 2024.

2 Trastorno del espectro autista. Síntomas y causas. Mayo Clinic. Julio, 2021.

3 Autism spectrum disorder in adults: diagnosis and management. National Institute for Health and Care Excellence (NICE) Clinical Guidelines. Junio, 2021.

4 El síndrome de Asperger. Qué es y características principales. Confederación Asperger España. Consultado en enero, 2025.

5 Clinical Assessment, Genetics, and Treatment Approaches in Autism Spectrum Disorder (ASD). International Journal of Molecular Sciences. Julio, 2020.

6 Síndrome de Asperger. Asociación Española de Pediatría (AEP). En Familia. Junio, 2019.

7 Tratamiento del Trastorno del Espectro Autista. Clínic Barcelona. Diciembre, 2023.

8 Asperger Syndrome. Cleveland Clinic. Febrero, 2021.

9 El síndrome de Asperger. Sobre la familia con miembros Asperger. Confederación Asperger España. Consultado en enero, 2025.

10 Síndrome de Asperger. Vall d’Hebron Hospital Universitari. Febrero, 2022.