Ojo vago o ambliopía: qué es y cómo se trata en niños
- Pódcast
- Niños
¿Sabías que el ojo vago es la causa más frecuente de disminución de la capacidad visual? En este episodio de Sin Cita Previa te contamos todo lo que debes saber: desde las causas que pueden provocar este trastorno visual hasta los signos y síntomas más frecuentes que nos ayudan a detectarlo a tiempo.
¿Qué es el ojo vago o ambliopía?
La ambliopía, conocida como ojo vago, es la disminución de la capacidad visual debido a un desarrollo visual anormal en los primeros años de vida. Cuando esto ocurre, el cerebro prioriza la imagen del ojo que ve mejor y "anula" la del ojo con visión deficiente. La ambliopía suele desarrollarse desde el nacimiento hasta los 7 años de edad, afecta al 3-4% de los niños en edad escolar, y si no se corrige a tiempo, persiste en la vida adulta.
Causas del ojo vago
La ambliopía puede desarrollarse por diferentes factores que afectan la visión de un ojo más que del otro durante el crecimiento:
- Estrabismo: afección en la que los ojos no están alineados correctamente y apuntan en distintas direcciones, hacia dentro, hacia afuera, hacia arriba o hacia abajo. La consecuencia es que se forman dos imágenes distintas en el cerebro y para evitar la visión doble, el cerebro anula la imagen del ojo desviado.
- Defectos de refracción: como miopía, hipermetropía o astigmatismo. Una visión borrosa debida a un mal enfoque de la luz, no corregida a tiempo retrasa el desarrollo visual.
- Anisometropía: es cuando el defecto de la refracción de un ojo difiere del otro de manera significativa. Cuando esta diferencia entre uno y otro ojo supera las 3 o 4 dioptrías puede comprometerse la visión conjunta de los dos ojos anulando el más borroso.
- Causas orgánicas: patologías concretas en el ojo como cataratas congénitas, párpado caído o lesiones en la córnea.
¿Cómo identificar si un niño tiene ojo vago?
Detectar la ambliopía puede ser complicado, ya que se produce en niños pequeños que no son conscientes que ven mal y además no saben cómo expresarlo. Sin embargo, hay ciertas señales como:
- Inclinar la cabeza para enfocar objetos.
- Parpadeo y/o guiños frecuentes, frotarse los ojos a menudo.
- Acercarse demasiado a los objetos para verlos.
- Dificultad en las tareas de precisión.
- Falta de interés por el aprendizaje.
- Falta de atención o torpeza al jugar.
- Cefaleas frecuentes
El diagnóstico preciso y el seguimiento deben ser realizados por un oftalmólogo pediátrico. Se recomienda una evaluación oftalmológica desde los 0-3 años como norma general. Pero si se detectan alteraciones en la consulta del pediatra, el bebé es prematuro o si hay antecedentes familiares de problemas visuales en padres o hermanos, la visita al oftalmólogo pediátrico debe realizarse lo antes posible.
Un tratamiento lo más precoz posible da mejores resultados debido a la plasticidad cerebral de los bebés.
Tratamiento del ojo vago
El tratamiento del ojo vago busca estimular el ojo afectado para recuperar su función. La medida más eficaz es el uso de un parche ocular, que cubre el ojo sano y obliga al ojo vago a trabajar.
Es muy importante conocer la causa que ha provocado la ambliopía y tratarla adecuadamente. Según las causas se pueden poner gafas o lentes de contacto para corregir problemas de refracción, dilatar el ojo sano con gotas como alternativa al parche cuando no lo toleran o cirugía en casos de estrabismo severo o cataratas congénitas.
Intervenir a tiempo puede cambiar completamente el pronóstico visual de los niños afectados. ¡No te pierdas el episodio completo en nuestro pódcast Sin Cita Previa!
Referencias:
1Ojo vago o ambliopía, de Sin Cita Previa con Dos pediatras en casa. Enero, 2025.