Pastilla del día después: cómo funciona y cuándo está indicada
- Salud Práctica
- Salud de la Mujer
En este artículo hablaremos sobre la pastilla o píldora del día después. Profundizaremos en sus indicaciones, eficacia y efectos adversos, así como en las recomendaciones y cuidados para el uso de los métodos anticonceptivos de urgencia.
La conocida como “pastilla o píldora del día después” forma parte de los métodos de anticoncepción de urgencia/emergencia, es decir, métodos anticonceptivos que pueden ser utilizados para prevenir un embarazo después de una relación sexual coital sin protección o en la que se haya producido un fallo del método anticonceptivo utilizado1, 2.
¿Qué es la pastilla del día después?1-3
La pastilla del día después se puede considerar como una segunda oportunidad para evitar un embarazo no deseado. Sin embargo, no debe ser considerada como un método anticonceptivo de uso habitual, ni lo sustituye.
Las píldoras anticonceptivas de urgencia pueden impedir el embarazo al evitar o retrasar la ovulación. No pueden considerarse abortivas pues no interrumpen un embarazo ya establecido, ni dañan al embrión en desarrollo.
Se recomienda su uso dentro de los 5 días (120 horas) posteriores a la relación sexual, pero su eficacia será mayor cuanto antes se utilice tras la relación.
Métodos anticonceptivos de urgencia y su eficacia1-3
Si bien existen otras opciones, en nuestro país se pueden utilizar, además de la colocación de un dispositivo intrauterino (DIU) de cobre, los siguientes métodos anticonceptivos de urgencia:
- Píldora con levonorgestrel (LNG): es un derivado hormonal de la familia de la progesterona, que es la hormona que se produce naturalmente durante la segunda fase del ciclo menstrual y en el embarazo. Su efecto depende del momento del ciclo en que se administre, siendo su mecanismo de acción la inhibición o retraso de la ovulación. Debe tomarse lo antes posible tras la relación sexual, antes de las 72 horas (3 días). Se puede adquirir en farmacias, sin receta médica, si bien se puede consultar con el médico, ginecólogo o enfermera, para aclarar dudas sobre su uso y sus efectos.
- Píldora con acetato de ulipristral (AUP): su principal mecanismo de acción es la inhibición de la ovulación. Puede evitar el embarazo hasta 120 horas (5 días) tras la relación sexual. A diferencia del LNG, tendría también efecto si ya se hubiera producido la elevación de la hormona luteinizante (LH) preovulatoria. De este modo, las píldoras de AUP son más eficaces desde el tercer al quinto día posterior a la relación sexual sin protección. Para su obtención se requiere la prescripción médica.
Cualquiera de las opciones tiene más posibilidades de fallar cuanto más cerca esté la mujer de la ovulación. Probablemente, en esos días cercanos a la ovulación serían de primera elección la AUP o el DIU frente al LNG. También se ha observado una mayor eficacia de estas dos opciones frente al LNG en mujeres con obesidad o sobrepeso.
¿Cuándo se puede utilizar la anticoncepción de urgencia?1, 2, 4
La anticoncepción de urgencia está indicada en diferentes situaciones, entre las que se encuentran:
- Coito sin protección.
- Accidente o uso inadecuado de un método anticonceptivo.
- Exposición a sustancias teratógenas (que pueden provocar malformaciones en el embrión o feto) en caso de relaciones sexuales coitales sin protección o accidentes durante la utilización de un método anticonceptivo.
- En caso de agresión sexual cuando la mujer no estaba protegida por un método anticonceptivo eficaz. La anticoncepción de urgencia debe formar parte de los protocolos de actuación en mujeres que sufren abusos sexuales.
En España, las estimaciones llevadas a cabo a partir de encuestas señalan que el 39,7 % de las mujeres en edad fértil ha tenido que recurrir a la toma de la pastilla del día después en alguna ocasión.
Efectos adversos1, 3, 5, 6
Los efectos secundarios de las pastillas anticonceptivas de urgencia son similares a los de las píldoras anticonceptivas orales, pudiendo incluir:
- Molestias abdominales como dolor o calambres.
- Náuseas y/o vómitos.
- Mareos.
- Ligero sangrado vaginal irregular entre periodos menstruales.
- Sangrado menstrual más abundante.
- Fatiga.
- Dolor de cabeza.
- Sensibilidad en las mamas.
Estos efectos adversos son poco frecuentes, leves y suelen desaparecer sin necesidad de ninguna medicación.
Los fármacos utilizados para la anticoncepción de urgencia no ocasionan daños en la fertilidad futura y tras su utilización se recupera la fertilidad con normalidad.
El uso repetido de la anticoncepción de urgencia puede dar lugar a una intensificación de los efectos secundarios, como, por ejemplo, las irregularidades menstruales; si bien no supone riesgos conocidos para la salud.
Precauciones2, 3
Determinadas situaciones deben ser consultadas y valoradas con los profesionales sanitarios antes de la toma de la pastilla del día después. Entre ellas se encuentran:
- Embarazo sospechado o confirmado. No por su acción teratogénica, sino por no ser efectiva.
- Hipersensibilidad a alguno de los componentes de la pastilla.
- Insuficiencia hepática o renal grave.
- Enfermedad de Crohn y otros síndromes de malabsorción.
- Asma grave.
Además, la toma de determinados medicamentos podría interactuar con la píldora del día después, disminuyendo su eficacia, por lo que en estos casos se debe consultar con el equipo sanitario responsable.
En el caso de estar con lactancia materna también se debe consultar con los profesionales sanitarios, no porque esta no sea posible, sino para conocer las recomendaciones al respecto debido a que el fármaco que compone la pastilla del día después podría excretarse en la leche materna.
¿Para qué NO sirven las píldoras anticonceptivas de urgencia?1, 2, 5, 6
Como hemos comentado anteriormente, las píldoras anticonceptivas de urgencia se emplean para evitar un embarazo tras una relación sexual sin protección. Por ello:
- NO sirven para abortar: su mecanismo de acción se basa en evitar o retrasar la ovulación para impedir el embarazo, pero NO tienen capacidad abortiva.
- NO sirven para proteger en el futuro: protegen frente a coitos de riesgo que ya han tenido lugar, pero no frente a los futuros.
- NO son un método anticonceptivo habitual: no están indicadas para evitar el embarazo de forma continuada, como su propio nombre indica, son un método de anticoncepción de urgencia, que debe ser utilizado de forma ocasional.
- NO sirven para proteger frente a las infecciones de transmisión sexual: el preservativo, tanto femenino como masculino, es el único método que puede evitar al mismo tiempo el embarazo y las infecciones de transmisión sexual, incluyendo el VIH.
- Podrían no resultar efectivas: la píldora del día después podría no funcionar, incluso tras una utilización correcta.
Recomendaciones y cuidados2, 3, 5, 6
Uno de los derechos básicos de las mujeres en materia de salud reproductiva es el derecho a la información. Contribuye a ello que las mujeres dispongan de alternativas actuales y eficaces basadas en la evidencia científica para fundamentar su toma de decisiones. De este modo, la información esencial y las recomendaciones y los cuidados que deberían estar a disposición de las mujeres sobre las píldoras del día después deberían incluir:
- Deben usarse dentro de los cinco días (120 horas), lo antes posible, tras el coito sin protección para que puedan resultar efectivas.
- Se pueden tomar en cualquier momento del ciclo menstrual.
- Si se vomita antes de las tres horas desde su toma, es necesario consultar con los profesionales sanitarios para saber si se precisa la toma de otra dosis.
- No ofrecen protección frente al embarazo en el futuro. Si se tienen relaciones sexuales sin protección en los días y semanas posteriores a la toma de la píldora del día después, existe riesgo de embarazo, por lo que deben utilizarse métodos anticonceptivos.
- Si aparecen signos y síntomas como sangrado intenso con dolor abdominal o sangrado irregular continuo, se debe consultar con el equipo sanitario responsable sin demorar el momento. Podría tratarse de un aborto espontáneo o de un embarazo ectópico (aquel que se desarrolla fuera del útero).
- Si se están tomando anticonceptivos orales, se tiene que continuar con su administración habitual, aunque se haya tomado la píldora del día después.
- Por lo general, tras su toma, la regla aparece en la fecha esperada, pero en ocasiones, puede adelantarse o retrasarse. Si el retraso es mayor a 7 días se recomienda realizar una prueba de embarazo.
- La píldora de levonorgestrel se puede adquirir en farmacias sin receta médica.
Cabe destacar que, en caso de cualquier duda o inquietud, se debe consultar con los profesionales sanitarios.
En resumen, la pastilla del día después es un método de anticoncepción de urgencia que se emplea para impedir el embarazo tras una relación sexual sin protección o en la que el método anticonceptivo ha fallado. Para obtener información y orientación, tanto sobre anticoncepción de urgencia como de otros métodos anticonceptivos, se debe acudir a los profesionales sanitarios, ya sea en centros sanitarios, farmacias o centros de planificación familiar.
Además, si eres asegurado de Adeslas, recuerda que tienes disponible nuestro Servicio de Orientación Médica General, donde podrás obtener más información.
Referencias:
1 Anticoncepción de urgencia. Organización Mundial de la Salud (OMS). Noviembre, 2021.
2 Anticoncepción de urgencia. Protocolos de la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO) y la Sociedad Española de Contracepción (SEC). Febrero, 2013.
3 Anticoncepción de urgencia: plan B. En Familia. Asociación Española de Pediatría (AEP). Noviembre, 2014.
4 Hábitos de la población femenina en relación al uso de métodos anticonceptivos. Encuesta de Anticoncepción en España 2024. Sociedad Española de Contracepción (SEC). Junio-Julio, 2024.
5 Píldora del día después. Mayo Clinic. Noviembre, 2024.
6 Píldora de urgencia. Píldora del día después. Ministerio de Sanidad y Política Social. Consultado en marzo, 2025.