Holter electrocardiográfico (ECG): lo que debes saber sobre esta prueba

Publicado:
 •
3 min
Share

Salud Práctica
Cardiología

Holter electrocardiográfico (ECG): lo que debes saber sobre esta prueba - Adeslas Salud y Bienestar

En este artículo hablaremos de la prueba diagnóstica para la valoración del ritmo y del funcionamiento cardiaco: el Holter electrocardiográfico (ECG).


El electrocardiograma (ECG) es una prueba que registra la actividad eléctrica del corazón durante un periodo reducido. Esta actividad se registra en un papel mediante una representación gráfica, donde se observan diferentes ondas que representan los estímulos eléctricos de las aurículas y los ventrículos1.

En ocasiones, es necesario registrar la actividad cardiaca durante un periodo más extenso (24-48 horas o más) para identificar arritmias cardíacas o situaciones que no pueden ser observadas mediante un electrocardiograma convencional. Para ello, se puede llevar a cabo un electrocardiograma de Holter, también conocido como Holter electrocardiográfico (ECG) o monitorización electrocardiográfica ambulatoria1-3.

¿Qué es un Holter ECG?2-4

El Holter es un dispositivo electrónico portátil y de pequeño tamaño que registra de forma continua el electrocardiograma de la persona durante al menos 24 horas, de manera ambulatoria, mientras esta desarrolla sus actividades cotidianas, sin necesidad de realizar la prueba en el hospital o centro sanitario. Pasado el periodo de registro, se procede a extraer y analizar la información grabada.

Se trata de una técnica indolora y no invasiva.

¿Cuándo suele indicarse realizar un Holter ECG?3-7

El Holter ECG es una exploración complementaria útil en el estudio de arritmias cardíacas y en algunos casos de enfermedades coronarias. También puede ser indicado en las siguientes situaciones:

  • Ritmo cardíaco irregular.
  • Mareos, síncopes o desmayos sin causas conocidas.
  • Dolor en el pecho (precordial).
  • Patologías cardíacas que aumenten el riesgo de sufrir arritmias.

¿Cómo se realiza un Holter ECG?2, 4, 7, 8

La prueba consiste en colocar estratégicamente unos electrodos adhesivos sobre la piel del tórax, que transmiten la información de monitorización electrocardiográfica a través de diferentes cables, conectados a un dispositivo de grabación (coloquialmente llamado petaca) que funciona con baterías recargables o pilas.

Para que el registro tenga suficiente calidad y pueda ser interpretado posteriormente, es necesario disponer de electrodos adecuados, colocarlos de forma correcta y efectuar una preparación apropiada de la piel.

Para preparar las zonas de la piel donde van a colocarse los electrodos puede ser necesario eliminar el vello con una cuchilla y luego el estrato córneo de la piel, el cual puede entorpecer la conducción. Este último paso suele realizarse frotando la piel con una goma de borrar. Finalmente, se limpia toda la zona con alcohol.

Siguiendo estas pautas, se colocan en determinados puntos del tórax los electrodos conectados al dispositivo Holter a través de diferentes cables. Para obtener un trazado electrocardiográfico de mejor calidad, los electrodos adhesivos deben colocarse sobre planos óseos.

El dispositivo de grabación Holter, la petaca, es aproximadamente del tamaño de un teléfono móvil, por lo que se puede colocar sin dificultad en el hombro o en la cintura, a través de correa, banda elástica o bandolera.

Todo ello quedará oculto bajo la ropa y la persona podrá hacer vida normal, teniendo en cuenta una serie de recomendaciones para asegurar que la prueba sea exitosa.

Recomendaciones y cuidados mientras se porta un Holter ECG2-5, 7, 8

Una vez colocado el dispositivo Holter, la persona debe tener en cuenta una serie de recomendaciones y cuidados, entre los que se encuentran:

  • Mantener el ritmo de vida habitual, realizando las actividades diarias cotidianas sin limitaciones.
  • El agua puede dañar el dispositivo, por lo que mientras se porta el Holter no es posible la ducha, el baño, ni la práctica de ejercicio/deportes en el agua.
  • Anotar cualquier incidencia o síntoma que se perciba (palpitaciones, latidos irregulares, mareos, dolor en el pecho u otros eventos significativos) con la hora exacta. Esto será de gran utilidad para los profesionales sanitarios en el análisis y valoración del registro.
  • El dispositivo debe permanecer cercano al cuerpo.
  • No manipular ni retirar el dispositivo durante el período de grabación indicado. Se portará incluso durante el sueño.
  • Puede resultar incómodo para dormir. Durante el sueño puede colocarse la petaca bajo la almohada para favorecer el descanso.
  • Deben evitarse los golpes sobre el dispositivo y los tirones de los cables y electrodos.
  • No colocar cerca del dispositivo de grabación: móviles, reproductores de música portátiles, imanes, mantas eléctricas o detectores de metales; ya que podrían producir alteraciones en el registro. También deberán evitarse las zonas de alto voltaje.
  • Una vez transcurrido el tiempo de grabación recomendado se acudirá a consulta para retirar el Holter o bien se indicará cómo retirarlo en domicilio y llevarlo a la consulta.
  • En ocasiones, la retirada de los electrodos, sobre todo en pieles sensibles, puede producir irritación. Una vez retirados todos, se lavará la zona de forma suave, se secará a toques evitando la fricción y se aplicará crema o loción hidratante para paliar las molestias.

 

Además, si eres asegurado de Adeslas, recuerda que tienes disponible nuestro Servicio de Orientación Médica General, donde podrás obtener más información.

 

 

Referencias:

1Electrocardiograma. Fundación Española del Corazón. Consultado en junio, 2024.

2Holter. Fundación Española del Corazón. Consultado en junio, 2024.

3Holter electrocardiográfico. Clínica Universidad de Navarra. Consultado en junio, 2024.

4Monitor Holter. Mayo Clinic. Abril, 2024.

5Holter: cuándo es necesario y cómo funciona. Fundación Española del Corazón. Diciembre, 2018.

6Monitorización ambulatoria del ritmo cardiaco. Más allá del Holter de 24 horas. Cardiocore. Julio, 2015.

7Monitor Holter (24 horas). Medline Plus. Mayo, 2022.

8Guías de práctica clínica de la Sociedad Española de Cardiología en la monitorización ambulatoria del electrocardiograma y presión arterial. Revista Española de Cardiología. Enero, 2000.